En construcción, de José Luis Guerin (2001)
Recomendada a partir de 15 años
Materiales pedagógicos
- Pistas generales para una aproximación activa y creativa a las películas (para docentes)
- Cuaderno pedagógico (para docentes): Vista pantalla / Para impresión
- Reflexiones del cineasta
- Desglose secuencial
- Propuestas pedagógicas
- Selección de capturas: Hoja de contactos / Archivos imágenes
- Imágenes del cuaderno pedagógico
Presentación y sinopsis
José Luis Guerin es uno de los autores de referencia del cine español contemporáneo. En cada una de sus películas –ficciones, documentales, ensayos, correspondencias, diarios– investiga y reflexiona sobre el cine, propone una nueva forma de explorarlo.
Es también el caso de En construcción, una película que, acompañando el curso de construcción de un edificio, retrata personas, oficios, relaciones, un vecindario, un barrio, una época. Es Barcelona, y son a la vez muchos barrios de tantas ciudades europeas: las capas de tiempo, el precario equilibrio entre los habitantes y sus historias y las transformaciones y anhelos de renovación y cambio que, en su paso, los desplazan.
El propio José Luis Guerin resumía así En construcción en un texto publicado en abril de 2001: “En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. […] Sobre este terreno buscamos la forma de convivir, conocer y rodar –así, por este orden– que nos permitiera abordar tanto el anecdotario de la propia obra como lo que ésta generaba a su alrededor […] En este proceso, pronto advertimos que la mutación del paisaje urbano implicaba también una mutación en el paisaje humano”.
Podemos trabajar...
- La creación cinematográfica documental
- El retrato de personas, oficios, lugares
- El diálogo y el valor de la palabra
- La construcción de la película en el montaje y el valor del sonido
- Elecciones cinematográficas esenciales: encuadre, luz, composición
- Contexto histórico: procesos de gentrificación, convivencia de tiempos y culturas
Reflexiones de José Luis Guerin
"El gusto por el retrato; el cine como gran arte del retrato. Cuando filmas a una persona y te preguntas cómo extraer lo más emblemático, singular y bello de ella –sea actor profesional o no–, te haces un poco las mismas preguntas que se hacían los pintores clásicos cuando pensaban cuestiones como dónde situar a esta persona, hacia dónde se debería proyectar la mirada, qué situación crear para captar a la persona que se retrata, qué gestualidad buscar y cómo conseguirla, con qué objetos de atrezzo se cuenta, cómo se disponen en el espacio, etc"
"Un cineasta debe averiguar en qué lugares descubres a una persona, cuáles son sus gestos expresivos o significantes. No creo que haya momentos débiles y fuertes, todos tienen una similar textura. El espectador actual está tan acostumbrado a que le indiquen qué debe mirar, que acoge muy bien el cine exclamativo o gritón, aquel que precisamente le dificulta escuchar el susurro. […] El potencial expresivo que contiene la cotidianeidad es inmenso. Visibilizar el gran espectáculo de la cotidianeidad es tarea del cineasta, y el problema es hallar cómo revelar el lado oculto de ese espectáculo. El problema del cine, en definitiva, siempre es cómo visibilizar."
"Tengo algunos pequeños filósofos circulando por la película, también el encargado dice pequeñas sentencias que me gustan mucho. Son ese tipo de diálogos a los que nunca puede aspirar el cine de ficción porque escritos serían inverosímiles. Te imaginas al peón diciendo “la naturaleza está susurrando a Barcelona mediante la nieve”, y piensas que cómo va a decir un obrero de la construcción esas frases. Pues te da la dimensión de que la realidad tiene más matices y es más compleja. […] Ahí está lo que yo denomino “puesta en situación”, que es parecido a la puesta en escena pero tiene matices distintos; se trata de crear una situación y elegir a los personajes (porque en una película de esa naturaleza la idea de casting es esencial), después lo que cuenta no son sólo esas personas sino más bien tu interacción. Si Abdel está tan bien, es por la confrontación con un personaje tan opuesto a él como es el albañil gallego. Creo que ahí la elección del casting es mucho más decisiva aún que en una película de ficción. Si en la ficción se habla de la química entre los personajes, en el documental esa química se erige en protagonista de todo, y trasciende a la idea de interpretación porque ellos están siendo coguionistas y dialoguistas de la película. "
“Nunca había visto una película filmada en vídeo antes de realizar En construcción; fue un paso enorme, un gran riesgo. Con la película de Víctor Erice El sol del membrillo (1992), que no disponía de medios suficientes para algunas secuencias de la película y tuvo que recurrir al vídeo, descubrí otra forma de filmar que permitía esperar mucho, esperar el momento de la revelación. La espera es un principio moral muy importante en el cine. Saber esperar, no querer violentar la realidad para obtener algo”.
Ficha técnica
Duración: 125’
Año: 2000
País: España
Lenguas: castellano, catalán, árabe
Director: José Luis Guerin
Ayudante de dirección: Abel García
Fotografía: Alex Gaultier
Segundo operador: Ricardo Íscar
Sonido: Amanda Villavieja, Kiku Vidal
Ayudante de sonido: Marta Andreu
Montaje: Mercedes Álvarez, Núria Esquerra
Productor ejecutivo: Antoni Carmín Díaz
Director de producción: Joan Antoni Barjau
Ayudante de producción: Francina Cirera
Productores Delegados: Gerard Collas y Jordi Balló
Productores Asociados: Dana Hastier y Thierry Garrel
Producida por OVIDEO en asociación con La Sept-Arte /INA
Película realizada en el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra.
Con la participación de (por orden de aparición): Juana Rodríguez Molina, Iván Guzmán Jiménez, Juan López López, Juan Manuel López, Sonia, Pedro Robles, Santiago Segade, Abdel Aziz El Mountassir, Abdelsalam Madris, Antonio Atar, Pere Lluís Artigas, Jesús M. Eiris, Francisco Gómez, Juan M. Ortiz, Jordi Martínez.